miércoles, 20 de enero de 2010

Psicomotricidad

Psicomotricidad.

La psicomotricidad es una disciplina asociada a los procesos educativos en los que predomina la acción vivida, que hace alusión a que toda actividad corporal debe ser creada,v construida y vivenciada por el niño, no solo como actividad motriz o deportiva sino también intelectual.

La psicomotricidad es una disciplina cuyos medios de acción ejercen una importante influencia en la educación del niño. Se basa en el movimiento, el cual precede a las representaciones mentales y debe integrarse en el contexto de la educación general, como punto de partida de todos los aprendizajes tanto preescolares como escolares.


La educación psicomotriz representa un aporte decisivo en el desarrollo integral del niño; educar el dominio motriz significa contribuir a su desarrollo intelectual.

La inteligencia requiere del aprendizaje a través de los sentidos aquí juega un papel importante la percepción; mediante la interacción con el mundo exterior, el niño aprende a discriminar colores, sonidos, formas, alturas, longitudes y cantidades que son nociones indispensables para aprendizajes como la escritura, la lectura y el cálculo. En el pequeño la percepción se caracteriza por ser inexacta, por tanto la labor del docente debe ser la de entrenarlo poco a poco y en forma secuencial de lo más simple a lo más complejo. Este entrenamiento se logrará mediante la realización de actividades prácticas con objetos y a través de la propia acción corporal del niño; así va asociando una serie de experiencias y sensaciones recibidas de los objetos (visuales, táctiles cinestésicas, musculares, etc.)

El lenguaje juega también un papel preponderante en todas las actividades educativas y debe estar asociada a las diferentes situaciones y experiencias del niño.

Al tratar el lenguaje escrito en sus dos aspectos: el comprensivo y el mecánico, el desarrollo psicomotor es de gran importancia para este último, que hace referencia a los trazos gráficos sin significado y que precede siempre al aprendizaje de letras, sílabas y palabras. Muchas veces el niño debe enfrentarse simultáneamente a este doble proceso; es decir, se le exige el mecánico y el comprensivo a la vez. Esta doble dificultad será para muchos y en especial para los que no han tenido oportunidad de asistir a un preescolar, una tarea muy difícil que frecuentemente conlleva a negativas como atrasos escolares, rechazos a la escuela, etc.

Los trazos gráficos que comúnmente se llaman preescritura, estarán afianzados cuando el niño realice rítmicamente giros y palotes en sentido correcto; pues esto implica por una parte, una buena coordinación visomotora y un control preciso de los músculos de la mano y por otra parte un correcto manejo del espacio gráfico.

En cuanto al aprendizaje del cálculo, la educación psicomotriz parte del principio de que éste antes de ser una actividad intelectual, es un acción concreta. El niño debe llegar de una realización de operaciones básicas (clasificación, seriación, comparación, manejo de conjuntos sencillos) a la noción abstracta de número. Para esto es indispensable que el niño tenga desarrollada la capacidad de simbolización y así poder llegar a la operación; mediante la manipulación de objetos y es mediante este proceso como el niño va integrando toda su experiencia al sistema conceptual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario